
Raquel Sánchez Jiménez
Ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
El taxi no aparece en la agenda de la Ministra Socialista
Destinarán 13.200 para la movilidad sostenible y el taxi no figura en su plan.
El pasado jueves, 16 de septiembre, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, compareció en la Comisión de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Congreso de los Diputados para informar sobre las líneas generales de la política de su Departamento previstas para la Legislatura, destacando “la Agenda Urbana Española y la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada como las dos grandes herramientas con las que podremos avanzar y progresar”.
En materia de transportes e infraestructuras avanzó que:
• La nueva Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte se llevará a primera lectura en el Consejo de Ministros antes de que acabe este año.
• Próximamente se pondrá en marcha la “Mesa de Movilidad Rural”.
• Se iniciará un diálogo transparente con los grupos políticos, agentes sociales y la administración sobre el futuro y la sostenibilidad de la Red de Carreteras del Estado.
• Se presentarán las iniciativas Cercanías 25, para mejorar la calidad del servicio y la experiencia del usuario; y también la iniciativa Mercancías 30, para incrementar la cuota modal del ferrocarril.
• Se está ultimando el Proyecto de Ley de creación de una autoridad administrativa independiente para la investigación técnica de accidentes e incidentes ferroviarios, marítimos y de aviación civil.
Asimismo, destacó que “para hacer frente a los retos que tenemos por delante incidiremos especialmente en tres aspectos que considero claves: la sostenibilidad, la cercanía al ciudadano y la igualdad”.
Y para avanzar en las tareas que tienen por delante señaló los tres principales instrumentos de planificación del Ministerio, que son la Agenda Urbana Española, la Estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Relacionado con la emergencia climática, explicó que la movilidad juega un papel fundamental y que los peatones y modos de transporte saludables y activos deben recuperar el espacio.
Para ello, informó que es necesario seguir avanzando en la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada, el marco general para reorientar las políticas de movilidad. Asimismo, recordó que la Estrategia parte de una concepción de la movilidad como un derecho de los ciudadanos y un elemento de cohesión social, de crecimiento económico y de competitividad, entre cuyos principios destacan:
1. En primer lugar, que la movilidad sea una herramienta de la política económica general, ya que debe contribuir al crecimiento de la productividad, a la descarbonización y a la cohesión social.
2. En segundo lugar, reorientar y actualizar las prioridades de inversión pública en materia de infraestructuras de transporte. Se trata de priorizar la seguridad, conservación, movilidad cotidiana, intermodalidad e introducción de tecnología y digitalización para el mejor aprovechamiento de las infraestructuras existentes.
3. Y, en tercer lugar, la inclusión de principios de transición justa: ni colectivos, ni sectores productivos, ni territorios pueden quedarse atrás.
Además, se refirió a otras cuestiones transversales como la necesidad de gestionar la creciente despoblación del mundo rural, el fomento del turismo sostenible y el necesario impulso de una industria española asociada a la movilidad descarbonizada, que complementarán los objetivos de esta Estrategia.
Por ello, advirtió que la Estrategia se concibe con un “enfoque integrador” de todas las acciones que desarrollen unas y otras Administraciones, mediante los oportunos instrumentos oportunos de coordinación y cooperación, y que el objetivo es actuar de forma coordinada con los responsables de las restantes políticas sectoriales vinculadas a la movilidad y con las administraciones territoriales, bajo los principios de gobierno abierto: transparencia, colaboración y participación pública.
Como ejemplo, la “Mesa de Movilidad Rural”, que está prevista en la Estrategia y que próximamente iniciará su andadura, que tendrá como misión la identificación de distintas tipologías de soluciones de movilidad en entornos de baja densidad de población, el conocimiento de casos de éxito, el seguimiento de proyectos piloto y de nuevos desarrollos basados en la digitalización.
A continuación, se refirió a la Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte, revelando que están ultimando su redacción y que esperan poder llevar el Proyecto de Ley a primera lectura del Consejo de Ministros antes de que finalice este año.
Según explicó, la Ley debe, entre otros aspectos, establecer normas y procedimientos claros para seleccionar inversiones, fijar la financiación del transporte público, resolver las inconsistencias del modelo viario, profundizar en la normativa de seguridad, fijar principios y responsabilidad de colaboración entre administraciones y avanzar en la sostenibilidad financiera de las infraestructuras de transporte.
“En el ámbito del transporte partimos de una premisa clara: mantener nuestros niveles y modelos de movilidad actuales es incompatible con el objetivo de que el planeta siga siendo habitable para la mayoría de los seres humanos”, resaltó. A la vez que afirmó que “en la Ley nos vamos a dotar de criterios claros para la priorización y la realización de rigurosos análisis de cada proyecto, que tengan en cuenta los factores económicos, sociales y medio ambientales”.
Y en esa línea continuarán con el desarrollo de los instrumentos de planificación de los distintos modos de transporte, que no deben competir entre ellos, sino la movilidad sea vista en su conjunto y que se complementen entre sí, tanto para el transporte de viajeros como de mercancías.
Alineado con la sostenibilidad, impulsarán las actuaciones relacionadas con la movilidad de bajas emisiones, continuando con el desarrollo de la Estrategia Estatal por la Bicicleta y reforzando, en coordinación con otros Ministerios, los puntos de recarga de vehículos eléctricos o de combustibles alternativos en las instalaciones que son de su competencia, tales como aeropuertos, estaciones o áreas de servicio de la Red estatal de Carreteras.
Igualmente, continuarán con el Plan de transformación digital, orientado hacia la creación de una cultura de los datos y el conocimiento, así como para poner en marcha los procedimientos de coordinación de administraciones y agentes. Esto incluye el fomento progresivo de la metodología BIM, la digitalización y monitorización de instalaciones, la provisión de información digital sobre servicios de transporte o el impulso de la introducción de los vehículos conectados y autónomos, así como de una mayor utilización de los sistemas europeos de navegación por satélite Galileo y EGNOS en el transporte y también en la movilidad.
“La internacionalización también seguirá estando presente en la actividad del Ministerio. Tenemos que continuar apoyando a las empresas españolas de todo el sector que salen al extranjero”, afirmó.
Además, revisarán las prioridades en relación con las inversiones a realizar en infraestructuras y el impacto que pueden tener sobre la ciudadanía. En el caso de la carretera, una actuación sencilla de conservación o de mejora de la seguridad vial (como la ejecución de una glorieta, una pasarela, una reordenación de accesos, la ejecución de un carril Bus-Vao o la construcción de un carril bici) puede ser en muchos casos más eficiente desde el punto de vista social, local y económico que una inversión cuantiosa en ampliaciones de capacidad de autovías existentes.
Por último, se refirió al tercer gran instrumento del que dispone el Mitma es el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que tiene cuatro objetivos principales, perfectamente alineados con el impulso que quieren dar: la transición ecológica; la transformación digital; la cohesión social y territorial; y la igualdad de género.
Y de dentro de éste, las dos políticas palanca en las que participan –la Agenda Urbana y rural y las Infraestructuras y ecosistemas resilientes–, permitirán generar actividades y empleo. A su vez, gracias a las reformas que se implementarán se modernizará y preparará el país para el futuro:
• La transformación de la movilidad urbana, metropolitana e interurbana en el contexto de la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada.
• La implementación de la Agenda Urbana Española.
• La “Nueva Política de Vivienda” para promover el parque de alquiler social o asequible.
• Y la Rehabilitación de viviendas, edificios y barrios integrales a gran escala.
En volumen total de las inversiones de las tres componentes en que participan asciende a 20.000 millones de euros, de los que en el Ministerio tiene encomendadas directa o indirectamente la gestión de 17.000 millones de euros. En concreto:
• Se destinan más de 13.200 millones de euros a movilidad sostenible, esto es, la mayor inversión del plan, lo que está permitiendo aumentar la inversión del Ministerio y sus empresas en aproximadamente un 30% en los próximos años. Y que también aumentará las inversiones de Ayuntamientos y Comunidades.
El desglose dentro del Ministerio es el siguiente:
– Para el Plan de choque de movilidad en entornos urbanos y metropolitanos, más de 4.500 millones.
– Y para Movilidad sostenible, segura y conectada, casi 6.700 millones.
• Y, por otro lado, 6.820 millones de euros destinados a las actuaciones en vivienda y regeneración urbana, en programas de rehabilitación energética e integral de viviendas, edificios y barrios en entornos urbanos y rurales, la segunda mayor inversión del Plan.
Destacó que más de la mitad de los fondos, unos 8.670 millones de euros, serán gestionados por las Comunidades Autónomas, las Entidades Locales o estarán destinados a empresas privadas.
En este sentido, la semana pasada se presentó presentación del programa de ayudas a municipios para la implantación de zonas de bajas emisiones y transformación sostenible y digital del transporte urbano, que supone una inversión de 1.000 millones de euros.
Otro de los próximos hitos del Plan en materia de movilidad, será el avance en las líneas destinadas a las Comunidades Autónomas, manteniendo la vía de diálogo abierta a través de la Conferencia Nacional de Transporte, y las destinadas a la renovación sostenible de nuestra flota de transporte de mercancías por carretera.
Fuente Confebus
Deja una respuesta