
Emilio Domínguez. Abogado experto en movilidad y transportes.
Recientemente se ha aprobado en el pleno municipal la nueva Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid. La piedra angular en cuanto a circulación de vehículos para la próxima década. Con ella el actual Consistorio pretende dar continuidad a la anterior ordenanza anulada por el TSJ de Madrid. El caballo de batalla fue el Madrid Central. Pero, en esencia, casi nada cambia para los taxis.
El Ayuntamiento gestionará de oficio los permisos de acceso y circulación por la ZBEDEP Distrito Centro (antiguo Madrid Central) y la nueva área de bajas emisiones de Plaza Elíptica, de los vehículos taxi del Área de Prestación Conjunta de Madrid y aquellos otros taxis de “fuera” debidamente identificados con matrícula azul, que reúnan las condiciones ambientales exigidas.
Éstas no son otras que las ya previstas, donde hasta el 31 de diciembre de 2022 se permite la circulación de los vehículos con categoría A de clasificación ambiental y con categoría B de clasificación ambiental, salvo los eurotaxis, que podrán seguir circulando hasta el 31 de diciembre de 2025.
Por otro lado, hasta el 31 de diciembre de 2027 se permite la circulación de los taxis con categoría C. Y por supuesto que los de las categorías CERO y ECO tienen acceso y circulación libre por toda la capital en todos los casos.
La Ordenanza extiende la Zona de Bajas Emisiones al interior de la M-30, evolucionando hasta el total de la capital, con un propósito a medio plazo de que se produzcan 92.000 desplazamientos más en transporte público, incluido el taxi, trasvasándose el 62 % de los conductores del vehículo privado a este medio. Las perspectivas por tanto son favorables al negocio del sector del taxi, si sabe adaptarse y ofrecer a esa demanda inducida las mejores condiciones de servicio y precios cerrados flexibles y accesibles por medios digitales, como facilita Uber a todos sus colaboradores.
Actualmente el vehículo turismo (excluyendo los taxis) representa el 79,4 % de los recorridos realizados en el municipio. La mayoría tiene como fuente energética el diésel, suponiendo el 69,9 % de los recorridos, frente al 28,2 % que representan los de gasolina. Los turismos híbridos, eléctricos y que consumen otros combustibles alternativos como gas natural comprimido (GNC) o gases licuados del petróleo (GLP) aún solo alcanzan en su conjunto el 1,9%, lo que faculta un amplio margen de crecimiento y por tanto fomenta la inclusión del taxi en todos los proyectos de electrificación de las flotas de transporte público y su acceso a subvenciones y financiación con tal destino.
Por otro lado, pensando en un futuro (cada vez más cercano) la Ordenanza prevé que establecer bancos de prueba regulatorios en los que desarrollar proyectos piloto para favorecer el fomento de la actividad económica de la ciudad, y, en este contexto someterá a autorización municipal la circulación de vehículos autónomos, tanto tripulados como no tripulados, y de vehículos de conducción remota por cualquier vía pública urbana apta para dicha circulación, e incluso por cualquier espacio público destinado al tránsito peatonal.
También con la nueva Ordenanza de Movilidad llevaremos a nuestros usuarios donde quieran.
Emilio Domínguez publicado por Uber Blog
Deja una respuesta